jueves, diciembre 14, 2006

Pero....¿existió Jesús? (2)


( Basílica de Santa Pudenciana c.390 d.C)

La Historia Moderna, me refiero a la disciplina, es cada vez más científica e interdisciplinaria, y el historiador un librepensador en su ejercicio profesional al margen de disputas ideológicas ya sean políticas o religiosas.

Cada Disciplina tiene sus normas y las que tiene la Historia para considerar a un personaje como "ser histórico" se cumplimentan en el caso de Jesús de Nazareth. Guste o no guste.

Sus adversarios confunden y mezclan en grado extremo el concepto de "ser histórico" con "cuántos datos históricos tengamos sobre ese ser", que son bastante pocos, aunque desde luego bastantes más que infinitud de "otros personajes históricos" de los que tan sólo se conserva el nombre.

Los intentos de atacar esta "historicidad" como "ser o personaje" se observa ya tan sólo en círculos de pensamiento ateo.

-FUENTES NO CRISTIANAS

1.-La primera información independiente proviene del judío acomodaticio, colaborador romano e historiador José Ben Matías, conocido como Josefo.

Vivió aproximadamente unos 60 años (del 37 d.C al 100 d.C). Fue protegido de los emperadores romanos Flavios, Vespasiano y sus hijos Tito y Domiciano.
En "Antigüedades Judías", Josefo narra cómo el Sumo Sacerdote Anano el Joven, aprovechando que tras la muerte del Procurador Romano Facio, su sucesor Albino en el año 62 todavía no había llegado a Palestina, decidió deshacerse de algunos de sus enemigos

Antiquitates judaicae 2O, 2OO.

"Siendo Anán de este carácter, aprovechándose de la oportunidad, pues Festo había fallecido y Albino todavía estaba en camino, reunió al sanedrín. Llamó a juicio al hermano de Jesús, llamado Cristo; su nombre era Santiago, y con él hizo comparecer a varios otros. Los acusó de ser infractores de la Ley y los condenó a ser apedreados. Pero los habitantes de la ciudad más moderados y afectos a la Ley, se indignaron".

Estos hechos los narra Josefo para indicar que Anano fue destituído porque había ordenado la ejecución ilegalmente sin el consentimiento del Procurador Romano.

Siendo Jesús un nombre comúnmente usado por los judíos, es muy probable que el historiador Josefo al referirse a Santiago decidiera identificarlo mejor añadiendo que era hermano del Jesús llamado Mesías.

2.-La segunda información independiente sobre Jesús, proviene del historiador romano Publio Cornelio Tácito, en sus “Anales” (XV, 44), quien vivió del año 52 al 118 .

Tácito describe cómo Nerón culpó a los cristianos del incendio de Roma, ya que el rumor público se lo achacaba al mismo emperador: "Para acallar el rumor, Nerón creó chivos expiatorios y sometió a torturas más refinadas a aquellos que el vulgo llamaba cristianos, odiados por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervorosamente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo".

3.-La tercera información independiente proviene de Suetonio, otro historiados romano, comentó sobre el reinado de Claudio (41-54 de nuestra era):

"Debido a que los judíos en Roma constantemente causaban disturbios por instigación de Cresto, él [Claudio] los expulsó de la ciudad". Incidentalmente, Hechos 18:2 describe cómo una pareja de judíos llamados Aquila y Priscila tuvieron que salir de Roma debido a la persecución de los judíos.

"Cresto" es otra forma de escribir "Cristo"

La confusión Khrestus por Khristos está atestiguada. Tertuliano (160-220 d.C), dice que los gobernantes romanos pronunciaban erróneamente chrestianus por christianus (Apologético 3).

Después Suetonio comenta acerca de la persecución de los cristianos en el reinado de Nerón:

"Después del gran incendio de Roma... también se aplicaron castigos a los cristianos, una secta que profesaba una creencia nueva y malévola". Esta referencia a la existencia de un grupo llamados "cristianos" en el primer siglo sugiere que una persona llamada "Cristo" existió a comienzos de ese siglo.

4.- Otras fuentes:

a.-Plinio el Joven, en una carta del año 111 ó 112 al emperador Trajano (carta XCVII), explica (en el marco del maltrato hacia los cristianos) que “en presencia mía... (algunos cristianos arrepentidos) han lanzado imprecaciones contra Cristo... Decían que todo su error se limitaba a... (reunirse y cantar himnos) en honor de Cristo, como si fuese Dios.” "Cartas de Plinio" traducido al inglés por W. Melmoth, Vol 2, X:96).

b.- Luciano de Samosata (125-192) escribió en “La muerte de Peregrino” 11-13, “de aquel hombre a quien siguen adorando, que fue crucificado en Palestina por haber introducido esta nueva religión”, la de los cristianos, cuyo “primer legislador les convenció de que todos eran hermanos..., y adoran a aquel sofista crucificado y viven de acuerdo a sus preceptos.” "Las Obras de Luciano", Vol. 4, traducción de Fowler y Fowler).

c.-. El Talmud, en Sanedrín 43a se refiere a la muerte de Jesús. Es aceptado que esta parte del Talmud data del primer período de la compilación de ese libro (es decir, en los años 70 a 200 de nuestra era):

"En la víspera de la pascua Yeshu [Jesús] fue colgado. Durante 40 días antes de que se realizara la ejecución, un heraldo proclamó: ‘Él va a ser apedreado porque ha practicado la brujería y ha incitado a Israel a que apostatara. Cualquiera que pueda decir algo a su favor, que pase adelante en su defensa’. Pero en vista de que nada se presentó en su favor, fue colgado en la víspera de la pascua".

El mismo tratado del Talmud da otra noticia: "Nuestros rabinos enseñan: que la mano izquierda rechace, pero la derecha atraiga siempre, no como Eliseo, que rechazó a Gejazí con ambas manos, y no como Rabí Yoshua ben Perahjah, que rechazó a Jesús (el Nazareno) con ambas manos" (T.B. Sanh 107b). Las palabras en cursiva no aparecen en todas las ediciones del texto.

Estas dos noticias del Talmud se pueden considerar tannaíticas, esto es, anteriores a la Misná y son importantes desde el punto de vista histórico, pues dan por probada la existencia de Jesús, aunque interpreten su actividad como obra de magia y su misión como la de un seductor y agitador

El Sanedrín 43a también describe cómo cinco discípulos de Jesús fueron sentenciados a muerte, mostrando de nuevo que los judíos habían creído tradicionalmente en la existencia del Jesús histórico. En Sanedrín 106b incluso dice que Jesús tenía 33 años cuando murió; exactamente como lo requiere el Nuevo Testamento. Maier ("First Easter", pgs. 117,118) cita del documento judío del siglo V, "Toledoth Jesu", que afirma que los discípulos trataron de robar el cuerpo de Jesús después de su muerte, pero que un jardinero llamado Judá se enteró de sus planes y trasladó el cuerpo de Jesús a otra parte entregándolo después a los judíos. Entre ellos, estos puntos de evidencia muestran que los judíos de los primeros siglos de nuestra era creían en la existencia y muerte violenta del Jesús histórico.

Son sus adversarios los que comentan algo respecto de Jesús. Esto es muy significativo porque no son los amigos los que hablan, sino los adversarios. Esto quiere decir que de alguna manera se tiene en cuenta la persona, y no tiene caso iniciar un debate sobre una persona que se sabe jamás ha existido. Al hacer pues un debate, un comentario supone pues la existencia de Jesús.

d.- "Testimonium Flavianum".Antiquitates judaicae,18, 63 - 64

Se ha conservado en cuatro versiones diferentes:

-griega (Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea)

-latina (De Viris Illustribus de San Jerónimo)

- árabe (Historia Universal de Agapios, s. X)

-siríaca (Crónica Siríaca de Miguel el Sirio, s. XII).

El texto en columnas paralelas puede verse en A. Paul, Intertestament (Cahiers Évangile, 14), París 1975, 22-23; hay traducción castellana: Cuadernos de Evangelio, 12, Estella (Navarra); cf. también H. Lichtenberger, "Josephus über Johannes den Täufer, Jesus und Jakobus", Bibel und Kirche 53 (1998) 67-71 donde el autor indica las expresiones de este texto que no pueden proceder de un interpolador cristiano, las que no pueden ser de Flavio Josefo y las expresiones neutrales que pueden provenir ya de Flavio Josefo ya de un interpolador.

"Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, si es lícito llamarlo hombre; porque realizó grandes milagros y fue maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y muchos gentiles. Era el Cristo. Delatado por los príncipes responsables de entre los nuestros, Pilatos lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, porque se les apareció al tercer día de nuevo vivo: los profetas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él. Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos que de él toma nombre".

Este celebérrimo texto es conocido como el "Testimonium Flavianum".Como se ve, el párrafo parece una confesión de fe cristiana, pues contiene la explícita aceptación de que Jesús "era el Cristo" y la afirmación casi tan expresa de su resurrección.

Pero Josefo no era ciertamente un cristiano, tal como se desprende del conjunto de su obra y de la precisa puntualización de Orígenes (185 - 253), según el cual el escritor judío no creía en el mesianismo de Jesús.

En los últimos años se multiplican los intentos por rehacer un texto originario de Josefo que sea neutral respecto a Jesús. Recientemente P. Winter y G. Vermés.

El texto así reconstruído vino a coincidir significativamente con una versión árabe del Testimonium Flavianum que Agapio, obispo de Hierápolis , siglo X, cita en su historia universal cristiana. Este texto fue alegado por primera vez en el debate sobre el Testimonium el año 1971, por el autor judío S. Pines (An arabic Version of the Testimonium Flavianum and its Implications,Jerusalem ,1971). Dice así:

"Josefo refiere que por aquel tiempo existió un hombre sabio que se llamaba Jesús. Su conducta era buena y era famoso por su virtud. Y muchos de entre los hebreos y de otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato lo condenó a ser crucificado y a morir. Pero los que se habían hecho discípulos suyos no abandonaron su discipulado. Ellos contaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; quizá, por esto, era el Mesías, del que los profetas contaron maravillas".

Salta a la vista la sobriedad de esta versión árabe, en la que faltan justamente las expresiones del texto griego que la simple crítica interna tendía ya de por sí a eliminar. Las afirmaciones "cristológicas" que permanecen son puestas en labios de los discípulos ("contaron..."), dejando de ser una afirmación directa de Josefo .

e.-Julio Africano, Historiae, lib III\'aa

F.F. Bruce ("Christian Origins", pgs, 29,30) señala el hecho de que hay referencias a una historia del Mediterráneo oriental escrita por un historiador llamado Thallus cerca del año 52 de nuestra era. Bruce muestra en otro libro (The New Testament Documents" pg. 113) que un erudito llamado Julio Africano, citó a Thallus, mofándose de la descripción que éste hace de las tinieblas que se produjeron durante la crucifixión de Jesús atribuyéndolas a un eclipse de sol. Esto sugiere que Thallus escribió un relato de la crucifixión de Jesús, la cual ocurrió algunos años antes de que él escribiera su historia en el año 52 de nuestra era.

"Se echó sobre todo el universo una oscuridad espantosa; un terremoto quebró las rocas; la mayor parte (de las casas) de Judea y del resto de la tierra quedaron arrasadas hasta los cimientos.

Esta oscuridad, Thallos, en el tercer libro de sus Historias, la considera un eclipse de sol, pero, a mi parecer, sin razón".

Si las interpretaciones de Thallos tienen asidero en la historia, estamos ante el testimonio más antiguo sobre Cristo que podamos encontrar fuera del Nuevo Testamento en autores ya paganos ya judíos.

Con todo, lo situamos al final, porque no es fácil demostrar que Thallos mencionase la crucifixión de Jesús.

Pero el contexto de Julio Africano hace suponer que él adujo una prueba "racional" contra la afirmación cristiana de unas tinieblas sobrenaturales el día de la ejecución de Jesús, postulando un acontecimiento natural explicable y datable .Julio Africano demuestra por su parte el milagro, recordando que Jesús fue crucificado en la fiesta de Pascua, es decir, en el plenilunio de primavera; ahora bien, en el plenilunio no puede haber un eclipse de sol.

A raíz de este dato, comenta S. Lyonnet:

"Concluyen algunos autores que la narración de la pasión de Cristo era conocida en torno al año 5O entre los nobles romanos y por cierto, tan conocida, que Thallos pensó que se debía impugnar la interpretación de los cristianos". También es interesante acotar cómo no se le ocurrió a Thallos negar el acontecimiento, lo cual indica que debía tratarse de un suceso bastante comentado y notorio. Ante él puede sólo acudir al expediente de una explicación minimizante del prodigio.

Según un historiador posterior, Flegón (principios del siglo II, llamado Tralliano, porque era nativo de Tralles, ciudad de Lidia; uno de los libertos de Adriano. Vivió hasta el tiempo de Antonino Pío) que obtuvo sus conocimientos de Thallos, este eclipse de sol se produjo en la Olimpíada 2O2. Los astrónomos dan la equivalencia del 24 de noviembre del año 29, correspondiente al año 15 de Tiberio.

Nos queda de Flegón un tratado bastante corto sobre "aquellos que han vivido mucho tiempo"; otro sobre "las cosas maravillosas", en 133 capítulos, la mayor parte muy cortos. Un fragmento de su Historia de las Olimpíadas, que estaba dividida en 16 partes. En los libros 13 y 14 había hablado de las tinieblas sucedidas en la muerte de Cristo. Como se dijo, Thallos, en sus Historias siríacas brindó esta información a Flegón. Por eso los primeros cristianos, que hablaron a los romanos de estas tinieblas como de un prodigio notable, han hecho ver no solamente por sus autores, sino también por los registros públicos que ni al tiempo de la primera luna en que Jesús murió, ni en todo el año en que este eclipse es observado, no podía haber sucedido ninguno que no fuese sobrenatural. En fin, los mismos paganos y los analistas romanos hablaron de este eclipse como de un acontecimiento asombroso en los fastos del mundo.

FUENTES CRISTIANAS

Los denominados como Evangelios Canónico, Evangelios Apócrifos, Cartas, Epístolas etc,etc.

miércoles, diciembre 13, 2006

Pero....¿existió Jesús? (1)


( El Alfa y el Omega, Catacumba de Commodilla siglo IV )

Se argumenta por algunos "eruditos divulgadores" y por muy escasos historiadores, a favor de la "no historicidad" de Jesús, el silencio de los historiadores no cristianos más o menos contemporáneos del singular personaje.

Manipulan descaradamente, dando por sentado los escasos conocimientos que suele tener sobre el tema el lector medio.

Esta manipulación es recibida festivamente y acogida sin más por multitud de páginas no demasiado "partidarias" del susodicho Jesús.

No haría falta ser historiador, futurólogo o adivinador para estimar que el impacto de Jesús en los historiadores de su época debiera haber sido escasísimo o nulo.

¿Quien podría suponer que un modesto visionario itinerante de una remota provincia del Imperio, ejecutado como malhechor, iba tener un importantísimo papel en el curso de la Historia?.

Así que se suelen enunciar cosas tan "inteligentes" como:

" Se dice que Justo de Tiberíades, un historiador Judío que trabajó en Galilea en los años 80 (sus trabajos se perdieron), no había hecho mención alguna de Jesús". (Earl Doherty). Resalto lo más sugestivo de la frase ¡genial!.

O del mismo autor:

"El filósofo judío alejandrino Filón, quien vivió hasta el 50 D.C. y escribió acerca de sectas inusuales como los Terapeutas y los Esenios, no tiene nada que decir acerca de Jesús o los Cristianos".

Afirmaciones como ésta juegan con una esperada falta de reflexión por parte del lector.¿ Inusuales sectas? ¿para quién?, ¿para Filón y su tiempo o para los lectores que redescubrirían siglos más tarde a través de Filón la Edad Antigua?.


Para algunos historiadores fariseos, saduceos y esenios representaban los tres movimientos religiosos más importantes de la época. Los esenios tenían dos siglos de existencia, ¿cómo comparar a ojos de Filón, que nace el 25 a.C y muere aprox. en el año 50 d.C, la importancia de los esenios con los grupúsculos seguidores de un tal Jesús ( aún en el supuesto de que tuviera noticias de ellos)?.

Los "astutos argumentadores" precisan calificar como inusuales a los esenios y a los terapeutas para poder "montar en el mismo carro" a los cristianos, los únicos que sí eran inusuales, y de esa manera poder entonces preguntarse el por qué los cristianos no son nombrados por Filón.

Veamos cuáles son la totalidad de los escritos "originales"del siglo I d.C que nos ha legado la Imperial Roma (a excepción de los de Filón)

De los años 30 y 40 d.C:

- Una historia de Roma por Vellius Paterculus, un oficial retirado del ejército de Tiberio. Fue publicada en el 30 d.C.
- Una inscripción que menciona a Pilato.
- Fábulas escritas por Fedro, un liberto Macedonio, en los 40s d.C.


De los años 50 y 60 d.C

- las obras filosóficas y cartas de Séneca

-un poema de su sobrino Lucán

-un libro sobre agricultura por Columella, un soldado retirado

- fragmentos de la novela El Satiricón de Gayo Petronio

-unas cuantas líneas de un satírico Romano, Persio

-Historia Naturalis de Plinio el Viejo

-fragmentos de un comentario sobre Cicerón por Asconius Pedianus,

-una historia de Alejandro Magno por Quinus Curtius.


De los años 70 y 80 d.C:

-algunos poemas y epigramas por Marcial

-obras de Tácito (una obra menor sobre oratoria) y Josefo (Contra Apión, Las Guerras de los Judios).


De los años 90 d.C:

-obra poética de Estacio

- doce libros de Quintilliano sobre oratoria

-la biografía escrita por Tácito sobre su suegro Agricola, y su obra sobre Germania.

¡Impresionante escasez!

Qué pocos textos nos ha legado desde Roma el siglo I y cuán poquitos autores .

Cuatro historiadores:

-Paterculus que publica en el año 30 ¡qué iba a hablar de Jesús!.

-Quinus Curtius que escribió sobre Alejandro Magno.... poco relacionado con Jesús.

- Tácito que no habla de Jesús en su obra de Oratoria,¡ ni en la biografía de su suegro!, pero sí hablará años más tarde en sus Anales cuando trate la historia de Roma.

-Josefo que sí habla de Jesús.

O sea que de 4 historiadores, y he incluido a Paterculus aunque era amateur, sólo 2 podían haberse referido a Jesús y así lo hicieron.

¿Sabrán contar numéricamente, uno,dos tres, etc, muchos de los que escriben sobre la no historicidad de Jesús?.¿No es eso una manipulación?¿Molesta?....

viernes, agosto 18, 2006

El Códex Pray (2)








Las imágenes muestran la correspondencia entre los "redondelitos" dibujados en el Codex Pray y las marcas de las quemaduras presentes en la Sábana Santa. En ella existen otros dos grupos de marcas simétricos con estos pero de menor intensidad lo que indica que estaba plegada cuando sufrió los efectos de las quemaduras.

"Le Suaire et la Science" http://www.suaire-science.com/ es una de las mejores páginas, si no la mejor, escrita en francés sobre la Sábana Santa.

Su autor, médico, estudioso de la reliquia desde hace más de 25 años, trata los temas científicos más importantes relativos a la misma mediante su exposición, discusión y conclusiones.

Conozco muy bien la página al haberla traducido íntegramente al español y haberla estudiado detenidamente.

Centrada en las cuestiones científicas, sólo excepcionalmente hace referencia a las históricas, como es el caso del Códex Pray, y así dice sobre él:

"El Codex Pray (del nombre del jesuita que lo estudió por primera vez) es un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Budapest y que pudo ser fechado con precisión y certeza del 1192 al 1195.

Contiene una miniatura que representa en la parte superior al Cristo muerto y en su parte inferior a las santas mujeres en la tumba con lo que bien parece ser un sudario.

En efecto un cierto número de detalles muy sugerentes tienden a identificar lo que es representado como el lienzo de Turín actualmente en nuestra posesión.

- el Cristo está representado desnudo, las manos cruzadas sobre el pubis, como en la imagen del sudario

- los dedos son largos y sobre todo los pulgares no están representados, como en el sudario .

- pero sobre todo se encuentran sin ambigüedad las marcas redondas correspondientes a los agujeros de las quemaduras bien presentes sobre el sudario de Turín. Se las puede identificar como tales con una casi certeza gracias a su esquema muy particular: sobre la cara anterior (que lleva espigas estilizadas): 4 agujeros en "L" invertida, y sobre la cara posterior (marcada por cruces sobre el dibujo): 5 agujeros en "P". Estos esquemas son idénticos sobre el dibujo y sobre el sudario. Estas marcas son muy visibles sobre el dibujo y dejan poco lugar a la interpretación.

No tendría el iluminador ninguna razón seria para dibujar estos círculos, siguiendo este esquema bien preciso y en el sitio aproximado donde están sobre el sudario, sino la de representar lo que él veía realmente .

¿De donde vienen estas marcas redondas de quemaduras sobre el sudario? No lo sabemos. Es probable que hayan sido causadas accidentalmente en una fecha desconocida y anterior pues a 1195.

¿Qué podemos sacar en conclusión?

Ya que estamos seguros de que el manuscrito es anterior a 1195 y ya que es muy probable que el dibujante hubiera tenido ante los ojos el tejido que llamamos hoy el sudario de Turín, entonces el sudario actual de Turín existiría antes de 1195, o sea cerca de 1 siglo antes de lo que da la datación al Carbono 14 de 1988 (1260-1390).

El Codex de Pray es sin duda uno de los argumentos históricos más serios y convincentes para poner en duda la datación por el carbono 14."

Estoy de acuerdo con lo que expresa el autor de "Le Suaire et la Science", el Dr.Thibault Heimburger, y estimo como muy probable que el desconocido dibujante del Códex Pray conociera datos importantes sobre la Sábana que plasma, o al menos lo intenta plasmar, en sus dibujos.


Pero a un escéptico como Paul-Éric Blanrue, antes de sorprendernos con su interpretación, no le parece sugerente el cuerpo de Cristo desnudo, las manos cruzadas sobre el pubis, la ausencia de los pulgares, ni los 2 grupos de 4 y 5 "circulitos" que muestra asimismo el Códex Pray , interpretados como "los agujeros causados por el incendio" de fecha desconocida pero anterior al año 1532, que se encuentran en la Sábana Santa de Turín.

Tratará de mostrarnos que Cristo no está desnudo, que los brazos no se cruzan sobre el pubis, que la ausencia de pulgares no es relevante, que los agujeros no son tales sino diamantes, que la sábana es en realidad un sarcófago, etc,etc.

http://www.blanrue.com/jesus-reponse-3.html

1.- Sobre Cristo representado desnudo:

Paul-Éric Blanrue intenta convencernos de que al no mostrar los genitales, la figura de Jesús dibujada en el Códex Prey no es un desnudo sino un semi-desnudo.

Pues no, es un desnudo .

El dibujo o la pintura de un desnudo implica el que no lleva ningún ropaje, no el que muestre o no los genitales.

Al contrario de lo que dice Blanrue, ¡sí es pues sugerente!.

2.-Sobre las manos cruzadas sobre el pubis:

Paul-Éric Blanrue mantiene que las manos no están cruzadas sobre el pubis y que de hecho las muñecas están banalmente plegadas sobre el "bajo vientre".

No acabo de comprender lo que Blanrue entiende por bajo vientre ni por pubis, pues unas pocas líneas antes ha escrito:

"Nicodemo difunde el contenido de su frasco sobre el vientre del muerto" ("Nicodème répand le contenu de sa fiole sur le ventre du mort").

¡Yo aseguraría que Nicodemo vierte el contenido de su frasco sobre el costado derecho!.

Y si ese es el vientre para Blanrue, ¿ dónde piensa que esté localizado el pubis?

El dibujante desconocido, que no es desde luego genial, ha pretendido que, al igual que sucede en la Sábana Santa, los brazos se crucen y las manos alcancen la región pubiana.

Pero además añado que, al igual que en la reliquia tal y como se presenta a los ojos del espectador, es el brazo derecho el que se cruza sobre el brazo izquierdo.

Al contrario de lo que dice Blanrue, ¡sí es pues sugerente!

3.- Sobre el que los pulgares no están representados, como en el sudario.

Paul-Éric Blanrue nos propone ejemplos posteriores? en que la iconografía muestra las manos sin que aparezca el pulgar, por lo que se nos hace ininteligible su argumento.

Al contrario de lo que dice Blanrue, ¡sí es pues sugerente!.

No puede encontrarse en la iconografía ni "antecedentes" ni "consecuentes" que muestren, al igual que lo hacen el Códex Pray y la Sábana de Turín, la figura de un Cristo muerto, desnudo, con los brazos cruzados (derecho sobre izquierdo) alcanzando la altura de la región pubiana y cuyas manos no muestren los dedos pulgares.

Lo que hace altísimamente probable que el ilustrador del Códex Pray hubiera visto la Sábana Santa o tuviera una muy buena información sobre ella.

Pero todo eso a Blanrue no le parece sugerente.....

A continuación arma un gran lío con los "estimados como agujeros" del códex Pray que dice no se corresponden con los "agujeros" por quemadura de la Sábana Santa.

Pues la verdad es que sí parece corresponder a la intención del ilustrador el mostrar los 2 grupos de agujeros. La Sábana en aquel tiempo no había sufrido el gran incendio de 1532 que dejó las enormes marcas, y por lo tanto la presencia de los cuatro grupos de agujeros de un incendio anterior no datado tendrían que llamar poderosamente la atención de aquellos que la vieran.

El hecho de que el autor del dibujo del Códex no muestre más que dos grupos de agujeros, los más llamativos de los simétricos, es que difícilmente podría hacerlo dadas las dimensiones del dibujo.

Blanrue especula sobre la forma de L "abierta" o "cerrada" de uno de los grupos ( el que tiene 4 agujeros) y sobre la forma de P o no P del otro ( el que tiene 5) ; no hay "eles" ni "pes", ni en el Códex ni en la Sábana, y el equipararlo a letras, si se hace, no es más que una forma de orientarse.

[lo cual no impide a Blanrue interpretar como una "auténtica" letra P al grupo de 5 diamantes ( y no de 5 agujeros como otros estiman), la P del monograma de Cristo formado por la X y la P, además de "perdonarle" al ilustrador la falta de "diamantes" para conformar la X del monograma, en tanto no le "perdonaba" la falta de "agujeros" en caso de que su intención fuera mostrar los efectos de un incendio....]

Así que lo que para unos eran agujeros producto de un incendio para Blanrue son nada menos que diamantes "que evocan la naturaleza divina de Cristo y el fenómeno milagroso de su resurrección".

Él mantiene que lo que tienen delante las Santas Mujeres no es la Sábana, sino un sarcófago con la tapa abierta.

No podrá encontrarse en la iconografía un "sarcófago" que se parezca menos a ese "sarcófago imposible" que pretende Blanrue, pero es que además Jesús no fue puesto en ningún sarcófago.

Argumenta Blanrue con "genialidades" como que, por ejemplo, si fuera la parte superior de la sábana la que está marcada con líneas quebradas, sería pequeña para cubrir el cuerpo, así que la transforma en tapa del sarcófago...... y ahora ya ¡ sí puede tapar el cuerpo del difunto!. Extraña manera de ver las cosas.

El hecho de que muchos pintores, sobre todo posteriores, se hallan tomado la licencia de "inventarse" el sarcófago para sustituir el lecho de piedra de la cueva sepulcral proporcionándose un mejor escenario para mostrar sus talentos pictóricos, no "obliga" a hacer lo mismo al ilustrador del Códex que además parece "escaso" de recursos técnicos para haberle sacado partido "artístico" a esa "sustitución" caso de que la hubiera pretendido. En pintores más "fieles" al relato evangélico el ángel sentado sobre una piedra señala hacia la cueva sepulcral en cuya entrada se ven los lienzos funerarios y no aparece sarcófago por ningún sitio.

Así que el ilustrador del Códex se decanta por mostrar la Sábana que no envuelve ya el cuerpo de Cristo y los lienzos enrollados encima de la misma ( poco voluminosos éstos y que Blanrue pretende que sean el total de los lienzos funerarios).

La sábana del Codex no muestra la "extraña impresión" de la imagen corporal de la Sábana de Turín, ni podría mostrarla al menos que el Sr.Blanrúe nos explique el cómo, por lo que el dibujante no tiene más recurso que "simbolizarla". La parte externa de la Sábana simbolizando el tejido de hilatura en "diagonal" mediante líneas quebradas y la parte interna, que es la habría estado en contacto con el cuerpo de Cristo, mediante las cruces.

[no aparece en la iconografía ningún sarcófago que muestre una decoración ni remotamente parecida a la que propone Blanrue, en tanto que si aparecen cruces decorando telas].

No puede olvidarse en ningún momento que la imagen que muestra la Sábana Santa, no se observa como tal más que a 3 ó 4 metros de distancia, desapareciendo, confundiéndose con el resto de la Sábana al irse aproximando a ella ; es su negativo el que toma "corporeidad", lo que entraña la dificultad insuperable para el artista de copiarla o dibujarla con medios que son obligadamente "positivos".

La impresión frontal "evanescente" de la imagen de la Sábana Santa, el cuerpo visto por delante, se correspondería al reverso de la parte superior de la sábana que muestra el Códex, la que tiene el trazado en "líneas quebradas", imposible pues de mostrar, y si el artista hubiera pretendido dibujar el dorsal de esa imagen "evanescente", el cuerpo visto por detrás, en donde están situadas las cruces, hubiera tenido serios problemas. Además de que sólo hubiera podido mostrarlo parcialmente, hubiera producido una tremenda confusión en todos sus lectores: una sábana en que se vería " algo así" como parte del cuerpo de Cristo (visto de espaldas y con una impresión "evanescente") en tanto que lo que quiere mostrar el ángel, y la escena, es todo lo contrario, que el cuerpo de Cristo no está allí pues ha resucitado.

[el dibujante del Códex no hubiera podido resolver "pictóricamente" lo que otros muchos artistas muy posteriores y con muchísimos más recursos técnicos tampoco pudieron resolver al copiar la Sábana Santa].

Así que el ilustrador no hubiera podido compatibilizar en esa escena de las Santas Mujeres en la mañana del domingo de Pascua, el mostrar que la sábana estaba "vacía" con el mostrar la imagen "evanescente" del Resucitado impresa en la Sábana.

Si algún lector encuentra la manera de representarlo al respecto (dibujada), será magníficamente recibida.

También argumenta Blanrue que no hay "sangre" en la figura de Jesús representada en el Códex, lo que sí sucede en la imagen de la Sábana Santa.

¿Desconoce Blanrue el resto de las ilustraciones del Códex?. Según ese criterio ni la crucifixión sería tal crucifixión, ni el descenso de la cruz sería el de un crucificado, pues como se puede advertir en las láminas correspondientes ( ver láminas en el primer artículo) no aparecen ni clavos, ni heridas en manos y pies, ni herida en el costado ni en ningún otro sitio, no hay el menor rastro de sangre en el cuerpo de Cristo.

En cambio en el Cristo en Majestad (ver lámina en el primer artículo), el Cristo ya resucitado, el ilustrador dibuja las heridas de los clavos y la herida del costado.

Y es que el artista, dentro del grado de libertad que tenga, muestra lo que quiere mostrar y no muestra lo que no quiere y/o lo que no puede mostrar.

El Códex Pray (1)





El Códex Pray data de 1192-1195 y es el más antiguo texto conocido escrito en húngaro o magiar. Pertenece a la colección de Manuscritos de la Biblioteca nacional de Budapest y fue estudiado de manera detenida por el jesuita György Pray (1723-1801) del que tomó el nombre.

El Códex tiene 5 ilustraciones, que son las que muestro, que representan a Cristo crucificado, el descenso de la Cruz, la unción del cuerpo de Cristo en la sepultura y debajo la Santas Mujeres en la mañana de Pascua, y por último el Cristo en Majestad.

En 1986 el Dr. Yves Cartigny distinguía en la ilustración que representa la escena de las Santas Mujeres, las marcas en "L" invertida del incendio anterior a 1357 y no datado con precisión que muestra la Sábana Santa y que sería por lo tanto asimismo anterior a 1192-1195 en que el Códex está datado.

martes, agosto 08, 2006

Los clavos y la muñeca










Fue el sabio francés Yves Delage el primero en advertir, al estudiar la Sábana santa, que la herida de la mano izquierda, oculta por una gran mancha de sangre y producida por el clavo de la crucifixión, parecía corresponder a la muñeca y no a la palma de la mano como se mostraba frecuentemente en las obras pictóricas y en las esculturas del crucificado.

Así, el clavo atravesando por el medio la palma de la mano, ha formado parte de la iconografía popular de la crucifixión.

La observación de Delage, además de ser anatómicamente correcta tenía una lógica intrínseca, la mayor fortaleza de las estructuras óseas y ligamentosas de la muñeca en relación con las de la "palma de la mano" a la hora de someterla a soportar el peso del cuerpo, en la medida que lo hiciera, y el sobreesfuerzo respiratorio.

Y aquí es conveniente el hacer algunas observaciones.

Si usted observa el "reloj de pulsera ó de muñeca" que probablemente lleva puesto, comprobará que no está situado sobre la muñeca sino sobre la parte más distal, más alejada, de su antebrazo, cuya estructura ósea son los dos huesos denominados cúbito y radio.

Es asimismo probable que denomine "muñeca", casi todos lo hacemos, a la articulación de su antebrazo con la mano, a la articulación de esos dos huesos citados, cúbito y radio, con los huesos de la mano denominados en su conjunto como "carpo" y que son los que realmente constituyen la muñeca.

La estructura ósea de la mano está integrada por:

1.- El carpo, constituido por 8 huesos de forma bastante irregular y que constituyen el esqueleto de la muñeca

2.- El metacarpo, constituido por 5 huesos largos denominados metacarpianos que constituyen el esqueleto de la palma de la mano.

3.- Los dedos, constituidos por 14 huesos denominados falanges, 3 para cada dedo excepto el pulgar que sólo tiene 2.

La imagen primera muestra la mancha de sangre sobre la mano que se observa en la Sábana, muy alejada de lo que correspondería por su cara palmar al "medio de la palma" en que pintores y escultores han colocado de manera preferente el clavo.

La imagen segunda muestra la anatomía de la mano en relación con las "partes blandas".

La imagen tercera, seccionado el ligamento carpiano para que observemos mejor la estructura ósea, muestra:

-en la parte más superior el extremo distal de los huesos cúbito y radio del antebrazo.

-a continuación el bloque formado por los 8 huesos del carpo, muñeca.

-a continuación el inicio de los 5 metacarpianos que constituyen el esqueleto de la palma.

-no se muestra el esqueleto de los dedos que estarían a continuación de los 5 metacarpianos.

El sufrido lector se preguntará el porqué de todo este "rollo" expuesto, pero es que sin él sería difícil de entender lo que continúa.

Puede leerse en la revista PENSAR que es una publicación del CSICOP Volumen1, Número 1 : Enero/Marzo 2004, lo siguiente:

"Una afirmación que suelen hacer los sindonólogos a favor de la autenticidad del "sudario" es que las marcas de los clavos en las manos están en una posición anatómica correcta: en las muñecas. Se afirma que un cuerpo colgado de las palmas de las manos no resistiría la tensión: las manos se desgarrarían. Este alegato es bastante discutible. Frederick T. Zugibe, sindonólogo, hizo experimentos con cadáveres que -según él- mostraban que se podía sostener bien un cuerpo clavado en las palmas de las manos (11)".
(11). Broch (1987), p. 52.

http://www.pensar.org/2004-01-turin.html

El autor del artículo se "nutre" de H.Broch y ni uno ni otro saben de qué es de lo que están hablando.

Si un cuerpo fuera colgado de las palmas, colocado el clavo entre los metacarpianos como hacen pintores y escultores con frecuencia, es harto probable que las manos se desgarraran y no soportaran peso y esfuerzo respiratorio.

No todos lo especialistas están de acuerdo en el sitio exacto, pero todos están de acuerdo en situarlo en el carpo, muñeca, y no en los espacios inter- metacarpianos (palma de la mano) como parece entender H.Broch.

Existen varias teorías que ubican en distintos sitios del carpo (muñeca) el lugar por el cual habría atravesado el clavo. Tienen en común el afirmar que el carpo es el sitio de las manos que brinda mayor solidez y resistencia para soportar gran parte de la tracción ejercida por el peso de un cuerpo suspendido.

a.-Teoría de Barbet:

Ubica el lugar exacto en un espacio que existe entre la primera y segunda fila de huesos del carpo, limitado por los huesos semilunar, piramidal, grande y ganchoso (espacio de Destot, próximo a la cara cubital de la muñeca; en superficie se corresponde con el borde superior del ligamento anular anterior y el pliegue de flexión de la muñeca).

Se muestra la localización con un círculo blanco en la cuarta imagen como "spazio di Destot" (espacio de Destot),

b.-Teoría de Zugibe:

Localiza el área traspasada en la articulación carpo-metacarpiana, limitado por los huesos trapezoide, grande y II metacarpiano (área Z). Hace referencia a la existencia de otro espacio ubicado en la parte radial de la muñeca, limitado por los huesos del carpo: trapezoide, trapecio, grande y escafoides, área fuerte y donde es posible lesionar al mediano.

No se tiene en cuenta a los distintos espacios inter-metacarpianos (palma) como el lugar atravesado por el clavo, dado que se produciría rápidamente el desgarro de partes blandas al ser traccionado por el peso del cuerpo.

Se muestra la localización con un triángulo blanco en la cuarta imagen como "área Z".

c.- Otras teorías:

Lagraña, Terraes y Revidatti situan el área traspasada en la articulación existente entre la primera y segunda fila del carpo (próximo a la cara radial de la muñeca), en el espacio formado por los huesos escafoides, semilunar y grande. Sitio ubicado por encima de los ligamentos anular anterior y radio carpiano.

Esta localización se muestra en la quinta imagen y es la señalada con el número1, en tanto la de Barbet se señala con el número 2 y la de Zubige con el número 3.

http://www.unne.edu.ar/cyt/2001/3-Medicas/M-012.pdf

El comentario escéptico es pues absolutamente inapropiado e inexacto, pretendiendo además sugerir al lector que el Dr.Frederick T. Zugibe apoya la manera "clásica" de colgar al crucificado en contra del criterio de otros especialistas, lo que es absolutamente falso.

Lo que los especialistas plantearon, gracias al estudio científico de la Sábana, es que el lugar que la piedad popular asignaba a los clavos en las manos, los espacios inter-metacarpianos, no son válidos, en tanto sí lo son las potentes estructuras del carpo o muñeca, y todos, incluido el Dr. Zugibe, están de acuerdo en ello.

viernes, agosto 04, 2006

El rapto de Ganimedes




Cuenta la leyenda que la belleza de Ganímedes, hijo del rey de Troya, llegó a oídos de Zeus que decidió raptarlo para darle en el Olimpo el oficio de copero de los dioses.

El gran pintor flamenco Pieter Paul Rubens (1577-1640) lo plasmó como muestra la primera imagen en su cuadro "El rapto de Ganímedes".

La figura de Ganímedes presenta un gran escorzo, en el que eran maestros los pintores de la época para dar la sensación visual de volumen. Tengamos en cuenta que el pintor tan sólo dispone de 2 dimensiones para representar aquello que tiene 3 dimensiones.

He seleccionado la figura del bello troyano en negativo para fijar mejor la atención del lector sobre las dimensiones "aparentes", las que podrían medirse mediante una regla sobre la superficie del cuadro o su impresión fotográfica.

¿Diríamos tras medirlas que la cabeza es excesivamente pequeña y desproporcionada al tamaño de la figura?

¿Que la pierna derecha es excesivamente corta y el muslo derecho casi inexistente?

¿Que por el contrario en la extremidad inferior izquierda el muslo es excesivamente largo respecto de la pierna?

¿Que la distancia desde el talón a los dedos en el pie derecho es muy corta? etc.etc.....

Son precisa y justamente estas medidas "aparentes" sobre la superficie del lienzo las que nos permiten interpretar la postura que adopta la figura de Ganímedes y la sensación de volumen de su anatomía.

He escogido un ejemplo excesivamente exagerado para compararlo con la Sábana Santa, pero es esa exageración la que permite entenderlo mejor.

La Sábana, un objeto de dos dimensiones como el lienzo del pintor, presenta la impresión de un cuerpo humano y por tanto con tres dimensiones, cuerpo que adopta una determinada postura que se infiere en parte de las medidas "aparentes", presentando el doble "handicap" añadido de que se desconoce cómo era la piedra sepulcral donde el cuerpo fue depositado, si era plana o estaba excavada y lo que quizás sea más importante, si la Sábana envolvía fuerte y lateralmente el cuerpo ó si caía suavemente a los lados del mismo.

La postura corporal y lo señalado sobre piedra sepulcral y Sábana tendrían una gran influencia sobre las medidas "aparentes".

Para algunos investigadores de prestigio la Sábana se encontraría totalmente plana en el momento de su impresión, pero ello implica la aceptación de un mecanismo sobrenatural que desborda el pensamiento científico.


lunes, julio 17, 2006

La evidencia anatómica







[Los 3 primeros diagramas muestran los cuatro parámetros fundamentales, los ángulos alfa, beta , gamma y delta, que definen la posición que adopta la figura. Le siguen las obras de dos eminentes escultores , el español Juan M.Miñarro y el italiano Luigi Mattei)

Resulta curioso el que fuera precisamente "de mano" de un agnóstico de la que entrara la Sábana en el campo de la Ciencia.

No fue pues el peso de la Fe, sino la evidencia anatómica, lo que llevó al eminente Yves Delage a afirmar en 1902, tras casi 2 años de estudio con Vignon y Colson, que la Säbana de Turín había cubierto el cuerpo sin vida de Jesús de Nazareth.


Conviene recordar que el sabio francés fue profesor de Anatomía Comparada en la Sorbona y que tenía la doble condición de zoólogo y médico.

Y es que la reliquia ha ejercido un enorme atractivo sobre muchísimos profesionales de la Medicina y en consecuencia son muchísimas las aportaciones con las que la Medicina ha contribuido al mejor conocimiento de ella.

Así es que parecería sorprendente, si no fuera porque es una actitud conscientemente premeditada para manipular y desorientar a los lectores, leer frases como:

http://www.pensar.org/2004-01-turin.html


"La mayoría de las afirmaciones sobre la exactitud anatómica y patológica del lienzo de Turín parten más del deseo de creer en su autenticidad que de un análisis imparcial de la figura".

y poco después:

" se encuentra varios indicios de torpeza anatómica por parte del pintor que la realizó y por ende, de los supuestos patólogos que la declaran auténtica"


¿ De los supuestos patólogos ?*


Es indudable que algunos escépticos, a sus mentiras le añaden un "toque" singular de desvergüenza.........


La técnica que utilizan estos escépticos es extremadamente burda, pero eficaz, pues calculan contar con la desinformación del lector habitual respecto a temas muy específicos.


Esta burda técnica escéptica consiste en :

1-Afirmar que los expertos o sindonólogos dicen "cosas" que realmente jamás han dicho.

2-Para decir a continuación que esas "cosas" no son posibles.


Veamos como ejemplo la postura del "hombre de la Sábana", de la que los expertos saben que tiene:

a-La cabeza flexionada hacia adelante.

b-Los brazos flexionados con los codos a diferente altura de lo que consideráramos el "suelo" o plano horizontal más bajo de la figura.

c-Las piernas en semi-flexión, más la izquierda.

d-Los pies en hiperextensión, es decir queriendo seguir la dirección de la pierna.


Pues bien, algunos escépticos se empeñan en decir que los sindonólogos creen que los codos del "hombre de la Sábana" deben estar bien pegados al "suelo", las rodillas y las piernas deben estar bien estiradas y las plantas de los pies mirando bien al frente, y que esa postura no es posible pues bla, bla, bla.....etc


El lector interesado puede encontrar uno interesantes estudios antropométricos en la página del Dr. François Giraud :

Le Saint Suaire, étude médicale et scientifique :

http://perso.orange.fr/gira.cadouarn/france/medecine/anthropometrie/anthropo_cadres.htm


Y también un magnífico estudio en:

"Computerized anthropometric analysis of the Man of the Turin Shroud", de Fanti, Marinelli y Cagnazzo

http://www.shroud.com/pdfs/marineli.pdf

*Pongo una relación de destacados especialistas médicos que han publicado sobre el tema y a los que el individuo que firma el artículo califica de "supuestos":

-Catedráticos de Medicina Legal ( Forense para que mejor se entienda) como el Dr.José Delfín-Villalaín, el Dr.Leopoldo López Gomez, el Dr. G.Judica- Cordiglia.

-El Director del Instituto Médico Legal de Turín (Forense) , Dr.Romanese .

-El Dr. Lamberto Coppini, profesor de Anatomía en la Universidad de Bolonia, Director Emérito del Instituto de la Anatomía Humana .

-El especialista forense de Scotlan Yard Dr.James Cameron, al que se puede ver y escuchar en vídeo en http://www.dieu-parmi-nous.com/videos.html

-Reconocidos expertos forenses como el Dr. Robert Bucklin y el Dr. Frederick T. Zugibe.

- Expertos en Anatomía Comparada como fuera el Prof. Delage en la Sorbona.

- Expertos en identificación médico-legal como la Dra. Pinault-Manin, del Laboratoire d’Anthropologie Anatomique et de Paléopathologie UCB Lyon .

-Cirujanos eminentes como el Dr. Barbet , el Dr. Domenico Tarantini, ó el Dr.James H.Jewell.

-Muchos médicos ilustres entre los que se cuentan William Stroud, Lavoie y Notowski , W.Michel , Hynek , Moedder ,Caselli , La Cava, Anthony Sava, Gregorio Marañón, Sebastiano Rodante, Terga Luna, Robert Wasenar, David Willis, C.Truman Davis, Marchand, Jean-Maurice Clercq, Lévê, René Pugeaut ...

Y un sinfín de médicos, entre los que me cuento, que sin ser eminentes ni ilustres pero sí profesionalmente acreditados, reconocemos en la figura de "el hombre de la Sábana", cruelmente martirizado, todas las características propias de un ser humano.

sábado, julio 08, 2006

La tortilla y el diccionario escéptico



El Diccionario del Escéptico,The Skeptic´s Dictionary, tiene en muy baja estima las capacidades de sus lectores, a los que busca manipular, al menos en los temas que yo conozco, de manera un tanto vergonzosa.

Leyendo uno de sus artículos, http://skepdic.com/shroud.html , en su referencia a Avinoam Danin, Profesor de Botánica en la Hebrew University in Jerusalem, y a su colega Uri Baruch, de la Israel Antiquities Authority, palinólogo experto, el articulista del diccionario dice:


"Danin and his colleague Uri Baruch also claim that they found impressions of flowers on the shroud and that those flowers could only come from Israel. However, the floral images they see are hidden in mottled stains much the way the image of Jesus is hidden in a tortilla or the image of Mary is hidden in the bark of a tree".


[Danin y su colega Uri Baruch también afirman que encontraron impresiones de flores en la Sábana y que aquellas flores sólo podrían venir de Israel. Sin embargo, las imágenes florales que ellos ven están escondidas en manchas moteadas más en la vía de la imagen de Jesús escondida en una tortilla o la imagen de María escondida en la corteza de un árbol].


Si el lector desea ampliar su conocimiento y entender por qué el articulista sugiere que Danin y Baruch "ven cosas que no existen", debe pinchar el hipervínculo "the image of Jesus is hidden in a tortilla " y así se encontrará con el artículo que explica lo que es la Pareidolia

http://skepdic.com/pareidol.html


Artículo que se inicia, tras unas frases de Hume, con lo siguiente:


"Pareidolia is a type of illusion or misperception involving a vague or obscure stimulus being perceived as something clear and distinct. For example, in the discolorations of a burnt tortilla one sees the face of Jesus Christ. Or one sees the image of Mother Teresa or Ronald Reagan in a cinnamon bun or a man in the moon".


[Pareidolia es un tipo de ilusión o mala percepción que implica que un estímulo vago u oscuro sea percibido como algo claro y distinto. Por ejemplo, en las decoloraciones de una tortilla quemada uno ve la cara de Jesucristo. O uno ve la imagen de la Madre Teresa o de Ronald Reagan en un bollo de canela o un hombre en la luna.]


Como una imagen dicen que vale más que mil palabras, ponen al lado de este inicio una foto "más bien pequeñita" que resulta "llamarse" marytortilla.( marytortilla.jpg 16-Apr-2002 19:23 12k )


¡No se asuste el lector que crea ver la imagen de la Virgen de Guadalupe en la tortilla!. No está afecto de una pareidolia y puede fiarse tranquilamente de su percepción.


En la tortilla aparece en efecto una representación de la Virgen de Guadalupe y es obviamente un montaje fotográfico.


Puesto que la fotografía no induce ni se parece a ninguna pareidolia y su percepción es clara, entra en franca contradicción con el contenido del artículo, si bien, ¡ astucia!, no se hace la mínima indicación acerca de ella.

¿Qué pretende pues el diccionario escéptico sino es el confundir al lector?.

Quizás colaborar en hacer cumplir aquella terrible frase del Evangelio... "para que viendo no vean y oyendo no entiendan"


Si las imágenes florales* que Danin y Baruch ven en la Sábana son "tan ciertas" como la imagen de la guadalupana en la tortilla, indudablemente habrá que hablar de ellas......


[ * en 1983 el alemán Oswald Scheuermann había advertido al Dr. Alan Whanger, Profesor Emeritus de la Duke University in North Carolina, sobre la presencia en la Sábana de imágenes florales. El Dr. Whanger , trabajando sobre las magníficas fotografías que Giuseppe Enrie tomó en 1931, identifica en 1985 las inflorescencias del Chrysanthemum coronarium y posteriormente junto con su esposa Mary, ventiocho tipos de plantas que crecen en Israel, siendo entonces, en 1995, cuando consulta sus hallazgos al Prof. Danin que los confirma y encuentra además imágenes adicionales]

miércoles, julio 05, 2006

Lista de miembros del STURP



Decía en el artículo anterior que Walter McCrone nunca perteneció al STURP y que por lo tanto nunca fue expulsado del mismo. Ambas falsedades se mantienen habitualmente en la páginas escépticas sin la mínima intención de ser corregidas.

Como comenta Rogers, el único miembro del STURP que por aquel entonces confiaba en McCrone, ni los oficiales de Turín ni el Rey Umberto ( la Sábana era de su propiedad) le hubieran permitido tocar la reliquia.

"Incidentally, I knew Walter since the 1950s and had compared explosives data with him. I was the one who "commissioned" him to look at the samples that I took in Turin, when nobody else would trust him. I designed the sampling system and box, and I was the person who signed the paper work in Turin so that I could hand-carry the samples back to the US. The officials in Turin and King Umberto would not allow Walter to touch the relic. Walter lied to me about how he would handle the samples, and he early ruined them for additional chemical tests. Incidentally, has anyone seen direct evidence that Walter found Madder on the cloth? I can refute almost every claim he made, and I debated the subject with his people at a Gordon Conference. I can present my evidence as photomicrographs of classical tests, spectra, and mass spectra."

http://www.csicop.org/specialarticles/shroud.html .


Incluyo la relación de los miembros del STURP, Shroud of Turin Research Corporation :


1.-Joseph S. Accetta, Lockheed Corporation*

2.-Steven Baumgart, U.S. Air Force Weapons Laboratories*

3.-John D. German, U.S. Air Force Weapons Laboratories*

4.-Ernest H. Brooks II, Brooks Institute of Photography*

5.-Mark Evans, Brooks Institute of Photography*

6.-Vernon D. Miller, Brooks Institute of Photography*

7.-Robert Bucklin, Harris County,Texas, Medical Examiner's Office

8.-Donald Devan, Oceanographic Services Inc.*

9.-Rudolph J. Dichtl, University of Colorado*

10.-Robert Dinegar, Los Alamos National Scientific Laboratories*

11.-Donald & Joan Janney, Los Alamos National Scientific Laboratories*

12.-J. Ronald London, Los Alamos National Scientific Laboratories*

13.-Roger A. Morris, Los Alamos National Scientific Laboratories*

14.-Ray Rogers, Los Alamos National Scientific Laboratories*

15.-Larry Schwalbe, Los Alamos National Scientific Laboratories

16.-Diane Soran, Los Alamos National Scientific Laboratories

17.-Kenneth E. Stevenson, IBM*

18.-Al Adler, Western Connecticut State University

19.-Thomas F. D'Muhala, Nuclear Technology Corporation*

20.-Jim Drusik, Los Angeles County Museum

21.-Joseph Gambescia, St. Agnes Medical Center

22.-Roger & Marty Gilbert, Oriel Corporation*

23.-Thomas Haverty, Rocky Mountain Thermograph*

24.-John Heller, New England Institute

25.-John P. Jackson, U.S. Air Force Academy*

26.-Eric J. Jumper, U.S. Air Force Academy*

27.-Jean Lorre, Jet Propulsion Laboratory*

28.-Donald J. Lynn, Jet Propulsion Laboratory*

29.-Robert W. Mottern, Sandia Laboratories*

30.-Samuel Pellicori, Santa Barbara Research Center*

31.-Barrie M. Schwortz, Barrie Schwortz Studios*

Los investigadores marcados con un * participaron directamente en el Examen de 1978 en Turín. Los demás investigadores del STURP trabajaron con los datos o muestras traídas después de que el equipo volvió a los Estados Unidos.

[ lista elaborada por Barrie M Schwortz, experto en fotografía del STURP, http://www.shroud.com/ ]


También participaron en los estudios y recogida de datos, además de los monseñores Sergio Baldi, Pietro Caramello, José Cottino y Giovanni Luciano, los siguientes investigadores:


1.-Maria Artom, Istituto Elettrotecnico "Galileo Ferraris"- Turín

2.-Pierluigi Baima Bollone, Profesor de Medicina Legal, Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Turín

3.-Giovanni Riggi, Società Progettazione Riggi

4.-Riccardo Bisi, fotógrafo

5.-Alessandro Cacciani, profesor de Astronomía del la Universidad de Roma

6.-Francesca De Michelis, Politécnico de Turín

7.-Max Frei Sulzer, Director del Servicio Científico de la Policía de Zurich

8.-Aurelio Ghio, Perito del Tribunale de Turín

9.-Luigi Gonella, Politécnico de Turín

10.-Vincenzo Migliasso, especialista en microscopia óptica

11.-Gabriele Porrati, proyectista de instrumentaciones especiales

12.-Conde Umberto Provana di Collegno

13.-Gian Paolo Soardo, Instituto Elettrotecnico "Galileo Ferraris", Turín

14.-Luigi Piglione, Politécnico de Turín

15.-Maurizio Vallauri, Politécnico de Turín

miércoles, junio 28, 2006

Más sobre Walter McCrone







[En la foto Raymond Rogers, prestigiado químico de Los Alamos National Laboratory, University of California, poseedor durante un cuarto de siglo de las 32 muestras que él mismo obtuvo de la Sábana Santa, no pudo corroborar pese a cientos de horas de observación con el microscopio de luz polarizada los hallazgos de pigmento de óxido de hierro de Walter McCrone sobre esas mismas muestras.

Tampoco pudo hacerlo el experto Joe Kohlbeck de la Hércules Corp.al que Rogers solicitó colaboración]



El microanalista Walter McCrone apareció pronto en la escena, pues había pretendido datar la Sábana con un procedimiento "propio" unos cuantos años antes de que esta se efectuara.

Es decir, que siendo como se dice que era un notable escéptico, llevaba años tras de la Sábana.

McCrone se había hecho famoso demostrando que el mapa de Vinland era una falsificación ( a día de la fecha los científicos lo siguen discutiendo) y quería probablemente "revalidarse" con la famosa Sábana de Turín.

Así en efecto el 1976, Gilbert Raes, profesor de la Universidad de Gante, recibió una carta del secretario de la British Society for the Turin Shroud (BSTS), el pastor anglicano David Sox, anunciándole la visita del Dr. Walter McCrone," director de un laboratorio situado en Chicago y que se ocupa especialmente de ensayos de fechado al carbono 14 ".

"Según el Reverendo David Sox, el Dr. .Walter McCrone habría estado en condiciones de efectuar ensayos al radiocarbono sobre pequeñas muestras con una precisión aceptable. "

Dice el Prof. Raes, Symposium de Paris (7-8 septiembre, 1989) :

"Como era bastante escéptico en cuanto a la precisión de tal ensayo, entré en contacto con mi colega de la U.C.L , Prof. Apers, el especialista belga en fechado por el radiocarbono.

El 18 de septiembre de 1976, recibí en mi domicilio privado la visita de Rév. David Sox, acompañado por el Dr. Walter McCrone, y les propuse a mis visitadores arreglar una entrevista con el Prof. Apers. Esta entrevista tuvo lugar a finales de septiembre y Prof. Apers me hizo llegar un informe detallado en el cual me dio a conocer que el Dr. McCrone no había podido convencerlo de la validez de su método, y que él desaconsejaba categóricamente el hacer un ensayo de fechado sobre una muestra tan pequeña, en que la precisión era según según él del orden de 700 años. No olvidemos que esto pasaba hace más o menos quince años y que desde entonces los métodos de ensayos de fechado han evolucionado enormemente".

En respuesta a esta opinión, entré en contacto con Turín para dar parte de mis escrúpulos. Esperaba en efecto que el Rév. David Sox insistiría para entrar en posesión de mi muestra. Recibí noticias de Turín demandando reenviarle la muestra al arzobispo de Turín, lo que hice a finales de octubre de 1976.

El 12 de diciembre de 1976 recibí una última carta del Rév. David Sox en que me dijo que el Dr. W. McCrone había respondido a todas las objeciones hechas por Prof. Apers, y que me rogaba poder disponer de la muestra que creía siempre en mi posesión. Di a conocer al Rév. David Sox que ya no estaba en posesión de esta muestra, y le aconsejé dirigirse a Turín. Desde entonces no tuve más noticias de Rév. David Sox. "


[El Prof. Gilbert Raes había sido autorizado para tomar una pequeña muestra de la sábana en 1973 y es esa muestra la que pretendían Sox y McCrone.

El Rev. David Sox, secretario de la British Society for the Turin Shroud era un ejemplar de lobo disfrazado de cordero. Su libro "La Sábana desenmascarada" salió publicado inmediatamente después de anunciarse públicamente el resultado de la datación por el radiocarbono, por lo que con ello él también se desenmascaró y obviamente la British Society for the Turin Shroud se disolvió .Años más tarde se constituiría de nuevo.]

Walter McCrone nunca perteneció al STURP y por tanto nunca fue expulsado del mismo. Ambas falsedades se mantienen habitualmente en la páginas escépticas sin la mínima intención de ser corregidas, lo que es habitual en este tema.

McCrone era amigo de Raymond Rogers, director químico del STURP, y a su vuelta de Turín, en camino a New Mexico, se detuvo en Chicago y proporcionó a McCrone las 32 muestras , "sticky tape samples", que había tomado de la Sábana, para que realizara unos determinados estudios.

Rogers, en carta de réplica a Joe Nickell publicada en Skeptical Inquirer, poco antes de su fallecimiento, "explica" algunas cosas y lanza una gravísima acusación a McCrone:

http://www.csicop.org/specialarticles/shroud.html

"So, Joe, should I suppress the information, as Walter McCrone did the results from Mark Anderson, his own MOLE expert? "

De este modo, Joe, debería yo suprimir la información, como hizo Walter McCrone con los resultados de Mark Anderson, su propio experto de MOLE?

[El "MOLE" es el microscopio de luz polarizada y Mark Anderson el identificador de las "partículas rojas" que McCrone mantenía que eran de pigmento de óxido de hierro].

La carta completa puede leerse en el link citado.

Cuenta entre otras cosas que conocía a McCrone desde los años 1950, que tan sólo él confiaba en McCrone y que éste le mintió en cuanto al manejo de las muestras estropeándolas para algunas pruebas químicas adicionales. Pregunta además si alguien ha visto las evidencias de McCrone y que él las debatió y refutó con su gente (la de McCrone) en la Gordon Conference. Podía presentar las evidencias.

Rogers en efecto, estudió además las muestras con exquisito detenimiento al microscopio de luz polarizada. Poco antes de su fallecimiento en 2005, expresaba : " mi microscopio petrográfico a luz visible tiene una resolución de 300 nanometros. Puedo fácilmente resolver las partículas de pigmento que son y fueron utilizadas en las pinturas. No aparecen sobre ninguna de mis bandas adhesivas. Pasé por lo menos centenares de horas estudiándolas y tomé centenares de microfotografías. Joe Kohlbeck, un microscopista profesional de Hércules Corp también miró mis muestras. "

En definitiva, lo que Rogers dice es que McCrone mintió y falseó su informe.

lunes, junio 26, 2006

El informe McCrone





El interés del "informe McCrone", rechazado por el STURP desde el primer momento por su falta de coherencia, es que forma parte del "dogma trinitario escéptico", a saber y por orden de aparición:

1.- El llamado Memorandum D´Arcis

2.- El informe McCrone

3.- La datación por el radiocarbono

McCrone fue rectificando su informe a lo largo de los años y él mismo reconoce que en su informe al STURP no había realizado pruebas y se basaba solamente en la observación al PLM ( microscopio de luz polarizada):
"Esta conclusión, obtenida en 1980, se basó únicamente en observaciones hechas con un microscopio de luz polarizada", y es posteriormente cuando introdujo alguna prueba.

El informe de McCrone traducido al español que puede encontrarse en la web http://www.geocities.com/escepticoscolombia/articulos/milagros/mccrone/mccrone.html es la reedición "modificada" en 1990 del trabajo original ( Accounts of Chemical Research 1990, 23, 77-83) del publicado y modificado en 1981 y en 1980, lo que no es obstáculo para que tendenciosamente McCrone siga diciendo:

" Los científicos del STURP no encontraron partículas de pigmento a 20-50x (yo usé 400-2500x)" .

Y no advierta al lector ( está en 1990) de que ya se habían hecho por Heller y Adler los estudios y observaciones con el microscopio de luz polarizada a similares aumentos que los utilizados por él
Todavía y nuevamente lo modificaría más tarde en 1996 y en 1998.
Conviene advertir que en 1981 ya no estaba en posesión de las "tapes", que hubo de devolver a Rogers, director químico del grupo.

¿ En base a qué modificó sus observaciones al microscopio en aspectos descriptivos de las partículas que requieren la visión directa y no pueden realizarse a través de una microfotografía?

-En 1980 y en su primer artículo McCrone describe el "material" (las partículas) como " idéntico en su apariencia y sus propiedades (color, pleiocromía, forma, talla, características cristalinas, índices de refracción y birrefringencia) a las partículas de óxido de hierro hidratadas y no hidratadas (…) ". Entre estos diferentes términos técnicos la birrefringencia caracteriza a las moléculas " anisótropas ", como el óxido de hierro, mientras que la sangre es "isótropa" y no birrefringente.

-En 1996 la afirmación de McCrone es por lo menos diferente:

" las partículas son isótropas, por consiguiente no son de hematite (óxido de hierro) puro sino que parecen de ocre rojo en talla, forma y color ".

Si son isótropas, entonces no pueden ser birrefringentes como lo afirmaba 16 años antes. Las otras propiedades( pléiocromía, indicio de refracción etc.) no son mencionadas más …

-En el artículo de 1998 " Red Ochre and Vermilion on Shroud Tapes ?" Walter C. McCrone - Approfondimento Sindone se lee:

" las partículas rojas son encontradas sobre las fibras de todas las bandas adhesivas que provienen de las zonas imagen y presentan grados de hidratación, de coloración y de índices de refracción (de 2.5 a 3.01) variados. Estas propiedades son características (...) del ocre rojo. (...). Las partículas que tienen el índice más elevado de refracción son de hematite (NdT: óxido de hierro hidratado) hidratado, de estructura cristalina, altamente birrefringente. Una proporción significativa del ocre rojo del sudario es del hematite.

La composición del ocre rojo del sudario fue confirmada por microsonda electrónica y difracción a los rayos X (XRD). Los datos XRD fueron obtenido sobre una sola partícula roja que pesaba menos de 1 nanogr. entre los que posiblemente 0.2 a 0.3 ng son de pigmento. Menos de la mitad de la partícula del agregado de pigmento es cristalina (hematite y bermellón) por consiguiente los resultados del XRD (...) son difíciles de medir. De acuerdo con los datos conocidos sobre el hematite es sin embargo convincente ".

En resumen MC finalmente afirma que las partículas rojas encontradas (únicamente en las zonas de imagen y "sangre") son ocre rojo, pigmento caracterizado por una mezcla de partículas de óxido de hierro de diferentes colores, grados de hidratación, índices de refracción y birrefringencia, con diversos contaminantes. Este pigmento contendría una tasa "significativa" de hematite, afirmación que basa esencialmente en la birrefringencia elevada de algunas de estas partículas pero que no puede confirmar (y todavía con reserva) por otro método (XRD) más que sobre una única partícula.

Las observaciones de Adler y Heller al microscopio de luz polarizada muestran que las partículas son en su mayoría no birrefringentes y no pleocromas, como se puede esperar de la sangre y contrariamente a las afirmaciones iniciales de McCrone y que la escasa cantidad de óxido de hierro que encontraron estaba en estado puro, no asociado a contaminantes, no asociado a la imagen y en mayor concentración en los cercos de agua y zonas quemadas. Hay ausencia de Níquel, Manganeso y Cobalto, impurezas siempre encontradas en las pinturas de ocre rojo.

Así que las partículas rojas a las que se refiere McCrone como hematite, no son birrefringentes y tienen matriz orgánica, disolviéndose sin dejar residuo con la hidracina.

Rogers estudió las muestras con exquisito detenimiento al microscopio de luz polarizada. Poco antes de su fallecimiento en 2005, expresaba : " mi microscopio petrográfico a luz visible tiene una resolución de 300 manómetros. Puedo fácilmente resolver las partículas de pigmento que son y fueron utilizadas en las pinturas. No aparecen sobre ninguna de mis bandas adhesivas. Pasé por lo menos centenares de horas estudiándolas y tomé centenares de microfotografías. Joe Kohlbeck, un microscopista profesional de Hércules Corp también miró mis muestras. "

¿Qué llevó a McCrone a cometer tan craso error?

Adler, un "bien pensado", indicó que el posible error de McCrone consistió en que hizo las observaciones sobre los "tapes" cuya cubierta transparente hace que todas las partículas aparezcan como birrefringentes.
Heller, "menos bien pensado", apuntó bastante más lejos ........

Rogers, director químico del STURP en sus comienzos, que proporcionó las muestras a McCrone y que tuvo dificultades para recuperarlas, fue poco antes de su fallecimiento en 2005 bastante más explícito, lo que relataré en el siguiente post.

Es habitual leer en las páginas escépticas la anécdota de McCrone diciendo a los miembros del STURP aquello de " tengo que darles dos noticias........", así que no deben pasarse por alto los comentarios de aquel evento, realizados por un integrante del equipo, el Prof .Heller, quien demostraría muy poco después, junto con el Prof. Adler, los errores del informe de McCrone.

McCrone siempre negó el debate con sus contradictores y les trató repetidas veces de "mentirosos" o de "incompetentes" incluso directamente de "fraudulentos".

«The Nature of the Body Images on the Shroud of Turin » Dr.Alan D.Adler-1999
« Analyse physico-chimique du Linceul de Turin » Guy Le Cordier-Raymond Souverain-2000
« The Shroud of Turin's Blood Images : Blood or paint? A History of Science Inquiry» David Ford-2000
« Red Ochre and Vermilion on Shroud Tapes ? » Walter C. McCrone - Approfondimento Sindone - 1998
« Blood on the shroud of Turin » John H. Heller and Alan D. Adler - Applied Optics/ Vol.19, N°16/ 15 August 1980
« Physics and Chemistry of the Shroud of Turin - A Summary of the 1978 Investigations » L.A. Schwalbe and R.N. Rogers - Analytica Chimica Acta, 135 (1982) pp 3-49
« A chemical Investigation of the shroud of Turin » J.H Heller and A.D Adler, Canadian Society Forensic Science Journal, Vol.14, N°3, 1982, 81-103.